Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
El origen del deflectómetro de impacto
los primeros deflectómetros
La historia de los deflectómetros de impacto (falling weight deflectometer en países de habla inglesa e incluso en algunos latinoamericanos) se remonta a los inicios de la década de los 60 del s.XX, cuando los ingenieros franceses del LCPC (Laboratoire Central des Ponts et Chaussées) comienzan a investigar sobre una forma alternativa a la viga Benkelman para medir la capacidad estructural de los pavimentos mediante ensayos de carga con placa, siendo conscientes de que éstos no podían ser, por las características de los pavimentos, de tipo estático; estas investigaciones dan lugar a la construcción del primer prototipo de esta clase de equipos para la medida de la deflexión, cuyo principio de medida era una masa que se dejaba caer sobre un sistema de muelles sin amortiguamiento.
En este equipo, una masa de 150 kg (sí, efectivamente, 150 kg), era elevada manualmente una altura de 40 cm, y se dejaba caer sobre un sistema de tres muelles amortiguadores en forma de ‘S’, que transmitían la carga a una base formada por tres columnas huecas equipadas con galgas extensiométricas, para la medida del pulso de carga. Dichas columnas de transmisión de carga estaban fijadas a una placa de goma de 30 cm de diámetro, en cuyo centro existía un hueco en el que se colocaba la punta de un sensor para la medida de la deflexión que debía sostenerse manualmente. La señal registrada por este sensor era amplificada y grabada mediante un alfiler sobre un papel encerado.
Al igual que los franceses, tampoco el RRL (Road Research Laboratory, actualmente Transport Research Laboratory) inglés se había interesado en un principio por el desarrollo de los deflectómetros de impacto, debido a que según la opinión de sus expertos, la carga aplicada podía simular razonablemente bien el paso de una rueda a velocidad de circulación en las capas superiores del pavimento, pero en las capas inferiores sería extremadamente baja y por tanto no se podría reproducir correctamente el comportamiento de las mismas.
el cuenco de deflexión
En un principio, en los ensayos con deflectómetro de impacto únicamente se medía la deflexión bajo el punto de aplicación de la carga. Sin embargo, esta deflexión global del pavimento ofrece muy poca información del estado de todas las capas (en explanadas granulares, puede decirse que en torno al 75% del valor de la deflexión es debido al soporte del pavimento). De ahí, la necesidad de obtener datos de deflexión en algunos puntos alejados del punto de aplicación de la carga, con el objetivo de conocer la forma del denominado cuenco de deflexión.
el deflectómetro de impacto en la actualidad
Sobre el autor
Mi nombre es Ricardo Bardasano González y soy un ingeniero de caminos actualizado a la versión 2.0
Teléfono: (+34) 639 963 603
contacto@ricardobardasano.es
Entradas Recientes
Visita mi WEB
Archivos
En Ricado Bardasano hablamos de:
Imprescindibles
Blogs Interesantes
Licencia de uso